El europeísmo es un conjunto de ideologías o movimientos políticos que promueven la unificación de los Estados del continente europeo.
La vinculación del movimiento europeísta con la paz tuvo su avance con el fin de finalizar la Primera Guerra mundial. Dejando en evidencia la necesidad de formalizar la unión supranacional que evitara la repetición de un enfrentamiento bélico; sin embargo, sólo más tarde, en la segunda posguerra mundial, surgirían aquellos factores que hicieron posible el movimiento de unificación europeo.
- Intensificación del fenómeno de universalización de la organización internacional, y, en contrapartida, regionalización a diversos planos
- Aparición de grandes centros de poder fuera de Europa.
- Avance tecnológico que coloca a la mayor parte de los Estados en una forzosa situación de interdependencia.
- El hecho de la II Guerra mundial como factor de debilitamiento y de división intraeuropea.
A medida que los gobiernos europeos toman conciencia de que la Europa del futuro exigía avanzar hacia algún tipo de colaboración entre Estados, se sucedieron una serie de organizaciones que culminaron con la creación de la Unión Europea en 1992
Creada tras la II Guerra Mundial es la organización intergubernamental más veterana del continente europeo. Quedó integrada por diez países en el Congreso de La Haya, y su objetivo ha sido desde entonces salvaguardar los principios que constituyen el patrimonio común europeo, favorecer el progreso económico y social y promover los derechos humanos y libertades fundamentales.
Uno de sus primeros resultados fue el Convenio europeo de los Derechos Humanos.
CONFEDERACIÓN EUROPEA DEL CARBÓN Y EL ACERO (CECA) (1951)
La CECA, creada durante la Guerra Fría y compuesta por 6 Estados) era la primera organización que se basará en los principios de supranacionalismo y establecía un mercado único para carbón y acero producto entre sus miembros, previsto para ampliar las economías, aumento del empleo, y levantar el estándar de vivir dentro de la comunidad.
Con su creación, se daba un paso hacía la formación de una comunidad económica.
Objetivos:
- Asegurar la paz entre los socios,
- unificar la economía de los mismos, creando un mercado interior sin fronteras,
- fomentar la cohesión social,
- conseguir, a largo plazo, la unidad política.
LA CEE (1957)
El 25 de marzo de 1957 se firmó en Roma un tratado que daba existencia a la Comunidad Económica Europea (CEE).
El 25 de marzo de 1957 se firmó en Roma un tratado que daba existencia a la Comunidad Económica Europea (CEE).
El Tratado que instituía la CEE afirmaba en su preámbulo que los estados signatarios estaban "determinados a establecer los fundamentos de una unión sin fisuras más estrecha entre los países europeos". Así quedaba claramente afirmado el objetivo político de integración progresiva entre los diversos países miembros. En la práctica, lo que se creó básicamente fue una unión aduanera cutos objetivos fundamentales se pueden resumir en:
· promover el desarrollo armonioso y complementario de las actividades económicas de la Comunidad, creando un mercado único basado en las 'cuatro libertades básicas': libertad de mercancías, de trabajadores, de servicios y de capitales
· impulsar el crecimiento económico continuo y equilibrado,
favorecer el aumento del nivel de vida de todos los ciudadanos y
desarrollar unas relaciones de cooperación más estrechas entre los Estados miembros.
La CEE va a tener una serie de instituciones: la Comisión, el Consejo, la Asamblea Europea (posteriormente el Parlamento Europeo), el Tribunal de Justicia y el Comité Económico Social cuyas competencias se irán ampliando y matizando en los diversos acuerdos y tratados que fueron modificando en los años posteriores el Tratado de Roma.
LA AMPLIACIÓN COMUNITARIA
La transformación del núcleo inicial de los seis países firmantes del Tratado de Roma en la actual Unión Europea no fue fácil, pero los éxitos de la Comunidad propiciaron que un buen numero de países solicitaran su integración.
De esta manera se creó la Europa de los Doce, tras las anexiones de Irlanda, Reino Unido, Dinamarca, Grecia, España y Portugal.
Así, como vía rápida para la integración económica, se inicia el proceso hacia la integración política. En 1987 se firma la llamada ‘<’ (A.U.E.) la que supone un momento importante en la consolidación del proyecto europeo, y con la que se refuerzan las políticas comunes así como el poder de los órganos de representación., ya que:
- establece las condiciones jurídicas para la creación de un mercado único,
- fortalece los mecanismos de cooperación política europea
- refuerza el papel institucional del Parlamento Europeo.
Todo ello convierte a la AUE en un nuevo tratado -que refunde los anteriores- que funda una nueva Europa: la Comunidad Europea. En 1987, la Comunidad adopta la bandera azul tachonada de 12 -símbolo de plenitud y perfección- estrellas de color amarillo y el 'Himno de la Alegría' como símbolos propios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario