"Pienso que entre pueblos que están geográficamente agrupados como están los pueblos de Europa debe existir una
especie de lazo ederal; estos pueblos han de tener en todo momento la posibilidad de entrar en contacto, de discutir sus intereses, de adoptar resoluciones comunes, de establecer entre sí un vínculo de solidaridad que les permita enfrentarse, en el instante preciso, con circunstancias graves, si de pronto surgiesen".


ARISTIDE BRIAND
8 de septiembre de 1929




lunes, junio 14, 2010

LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

Las raíces históricas de la Unión Europea se remontan a la Segunda Guerra Mundial. Los europeos estaban decididos a evitar que semejante matanza y destrucción pudiera volver a repetirse. Las naciones de Europa Occidental crearon el Consejo de Europa en 1949. Constituía un primer paso hacia la cooperación, pero seis de esos países apostaban por ir más lejos: La creación de instituciones supranacionales que promoviesen la colaboración entre los países europeos y fomentasen una paz duradera.

La Unión Europea formada actualmente por veintisiete Estados que suman casi quinientos millones de personas, se ha convertido en una de las grandes potencias demográficas y económicas del mundo actual junto a Estados Unidos y Japón.

Los Estados promotores de la Unión Europea pretenden avanzar hacia un continente unido mediante el desarrollo de instituciones comunes, la fusión progresiva de sus economías y la creación de un gran mercado común.

domingo, junio 13, 2010

1. EL MOVIMIENTO EUROPEÍSTA

El europeísmo es un conjunto de ideologías o movimientos políticos que promueven la unificación de los Estados del continente europeo.
La vinculación del movimiento europeísta con la paz tuvo su avance con el fin de finalizar la Primera Guerra mundial. Dejando en evidencia la necesidad de formalizar la unión supranacional que evitara la repetición de un enfrentamiento bélico; sin embargo, sólo más tarde, en la segunda posguerra mundial, surgirían aquellos factores que hicieron posible el movimiento de unificación europeo.

  • Intensificación del fenómeno de universalización de la organización internacional, y, en contrapartida, regionalización a diversos planos



  • Aparición de grandes centros de poder fuera de Europa.



  • Avance tecnológico que coloca a la mayor parte de los Estados en una forzosa situación de interdependencia.


  • El hecho de la II Guerra mundial como factor de debilitamiento y de división intraeuropea.
    A medida que los gobiernos europeos toman conciencia de que la Europa del futuro exigía avanzar hacia algún tipo de colaboración entre Estados, se sucedieron una serie de organizaciones que culminaron con la creación de la Unión Europea en 1992

UNIÓN PANEUROPEA (1920)

CONSEJO DE EUROPA (1949)




Creada tras la II Guerra Mundial es la organización intergubernamental más veterana del continente europeo. Quedó integrada por diez países en el Congreso de La Haya, y su objetivo ha sido desde entonces salvaguardar los principios que constituyen el patrimonio común europeo, favorecer el progreso económico y social y promover los derechos humanos y libertades fundamentales.
Uno de sus primeros resultados fue el Convenio europeo de los Derechos Humanos.



CONFEDERACIÓN EUROPEA DEL CARBÓN Y EL ACERO (CECA) (1951)



La CECA, creada durante la Guerra Fría y compuesta por 6 Estados) era la primera organización que se basará en los principios de supranacionalismo y establecía un mercado único para carbón y acero producto entre sus miembros, previsto para ampliar las economías, aumento del empleo, y levantar el estándar de vivir dentro de la comunidad.
Con su creación, se daba un paso hacía la formación de una comunidad económica.
Objetivos:
- Asegurar la paz entre los socios,
- unificar la economía de los mismos, creando un mercado interior sin fronteras,
- fomentar la cohesión social,
- conseguir, a largo plazo, la unidad política.



LA CEE (1957)

El 25 de marzo de 1957 se firmó en Roma un tratado que daba existencia a la Comunidad Económica Europea (CEE).








El 25 de marzo de 1957 se firmó en Roma un tratado que daba existencia a la Comunidad Económica Europea (CEE).

El Tratado que instituía la CEE afirmaba en su preámbulo que los estados signatarios estaban "determinados a establecer los fundamentos de una unión sin fisuras más estrecha entre los países europeos". Así quedaba claramente afirmado el objetivo político de integración progresiva entre los diversos países miembros. En la práctica, lo que se creó básicamente fue una unión aduanera cutos objetivos fundamentales se pueden resumir en:
· promover el desarrollo armonioso y complementario de las actividades económicas de la Comunidad, creando un mercado único basado en las 'cuatro libertades básicas': libertad de mercancías, de trabajadores, de servicios y de capitales
· impulsar el crecimiento económico continuo y equilibrado,
favorecer el aumento del nivel de vida de todos los ciudadanos y
desarrollar unas relaciones de cooperación más estrechas entre los Estados miembros.

La CEE va a tener una serie de instituciones: la Comisión, el Consejo, la Asamblea Europea (posteriormente el Parlamento Europeo), el Tribunal de Justicia y el Comité Económico Social cuyas competencias se irán ampliando y matizando en los diversos acuerdos y tratados que fueron modificando en los años posteriores el Tratado de Roma.




LA AMPLIACIÓN COMUNITARIA


La transformación del núcleo inicial de los seis países firmantes del Tratado de Roma en la actual Unión Europea no fue fácil, pero los éxitos de la Comunidad propiciaron que un buen numero de países solicitaran su integración.
De esta manera se creó la Europa de los Doce, tras las anexiones de Irlanda, Reino Unido, Dinamarca, Grecia, España y Portugal.



Así, como vía rápida para la integración económica, se inicia el proceso hacia la integración política. En 1987 se firma la llamada ‘<’ (A.U.E.) la que supone un momento importante en la consolidación del proyecto europeo, y con la que se refuerzan las políticas comunes así como el poder de los órganos de representación., ya que:
- establece las condiciones jurídicas para la creación de un mercado único,
- fortalece los mecanismos de cooperación política europea
- refuerza el papel institucional del Parlamento Europeo.

Todo ello convierte a la AUE en un nuevo tratado -que refunde los anteriores- que funda una nueva Europa: la Comunidad Europea. En 1987, la Comunidad adopta la bandera azul tachonada de 12 -símbolo de plenitud y perfección- estrellas de color amarillo y el 'Himno de la Alegría' como símbolos propios.

2. CONSTRUCCIÓN DE LA UE



Ante el éxito de la CEE, los integrantes propusieron un avance hacia la unión económica, pero también sentar las bases de progresos posteriores en el terreno político social.
La Unión Europea se estableció en el tratado de Maastricht como entidad jurídica independiente de los estados en posesión de competencias exclusivas de carácter económico cuyo cumplimiento es obligado para sus miembros.
El tratado estableció los tres grandes pilares de las actuaciones comunes de la Unión Europea:
- el pilar comunitario, que corresponde a los Tratados Comunitarios (TC): la Comunidad Europea, la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y la antigua Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
- el pilar correspondiente a la política exterior y de seguridad común, regulada por La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y La Justicia y Asuntos de Interior (JAI)
- el pilar correspondiente a la cooperación policial y judicial en materia penal.







Las principales instituciones de la UE, creadas mediante el Tratado de Roma, han ampliado sus funciones con el tiempo, las cuales pueden resumirse en el siguiente imagen y video.



- La Comisión Europea
- El consejo de la Unión Europea
- El Parlamento Europeo
- Tribunal de Justicia
- Tribunal de Cuentas
- Órganos Consultivos
- El Banco Central Europeo
- El Banco Europeo de Inversiones
- El Defensor del Pueblo





Así, a la vista de sucesivas ampliaciones, la unión ha ido revisando sus principio fundacionales, y hoy en día, se la convertido en la importante organización con 27 Estados miembros y casi 500 millones de habitantes.

3. GRANDES EJES ECONÓMICOS

POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA (PAC )



La PAC es una política común del sistema de la UE, que gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Unión.
Porque dicho a grandes rasgos se debe:

-Garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola
-Regular y unificar precios y políticas agrícolas.
-Además, no tiene sentido dejar fuera del proceso de integración a la agricultura

¿Por qué una política agraria?
El uso de políticas agrarias en el mundo actual puede explicarse recurriendo a varias razones, de entre las cuales he seleccionado dos:

-La corrección de los fallos de mercado
-Distribuir más favorablemente la renta entre los agricultores

Aspectos básicos de la PAC.

Los objetivos básicos que habría que cumplir la Política Agracia Común se recogen en el art. 39 del Tratado de Roma:


- Aumentar la productividad de la agricultura
- Estabilizar los mercados
- Garantizar la seguridad de los aprovisionamientos
- Asegurar precios razonables a los consumidores

Al objetivo de financiar estas políticas, en enero de 1962 fue creado el FEOGA.




Los costes de la PAC.

Los éxitos de la PAC son evidentes, sobre todo en cuanto al fuerte aumento de la producción agraria, pero en el lado negativo aparecen algunos aspectos:

Un alto coste, que absorbe casi la mitad del presupuesto comunitario, alrededor
De los 50.000 millones/Euros, siendo los cereales, leche, carne de vacuno y azúcar los productos que constituyen el núcleo central del gasto.

Unos resultados modestos en términos de elevación de las rentas agrarias de los agricultores modestos, concentrándose una parte importante de las ayudas en el grupo de los agricultores más prósperos.

Conflictos comerciales frecuentes con países no comunitarios, debido a la fuerte sustitución de sus importaciones por producción interna, gracias a los precios garantizados y a la protección comercial.

Las reformas de la PAC en los años noventa.

Aunque ya se habían detectado deficiencias en el sistema operativo de la PAC, no fue hasta 1884 cuando se aborda con decisión su reforma, lo que fue simultaneo al agravamiento de la insuficiencia financiera de la Comunidad Económica Europea en dicho año .Se establecieron las cuotas de producción e leche, como mecanismo para frenar el alza en este sector excedentario, así como otras decisiones en un amplio abanico de temas relacionados con la disciplina presupuestaria y la introducción de nuevas formas de control de la oferta agraria.


Finalmente es necesario señalar que la Pac tendrá que cambiar paulatinamente. Aunque la reforma actual mantendrá su validez hasta 2013,
No hay que descartar que se haga preciso realizar ajustes, sobre todo, y esto
queda abierto para el debate si lo deseáis ,por la actual coyuntura de precios internacionales elevados relacionados con los combustibles, fuerte demanda de alimentos y piensos para el ganado procedente de países emergentes como China, posibilidad de recurrir al intervencionismo estatal ,etc.…

Una controversia:
¿Qué favor les hacemos a los agricultores extracomunitarios con la PAC?
Los agricultores europeos no podrían competir con los de otros países cuyas condiciones laborales son pésimas, y que podrían mejorar en ausencia de la PAC

Existen dos Fondos Estructurales:
- El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) es ahora mismo el más importante; desde 1975 concede ayudas para la construcción de infraestructuras y la realización de inversiones productivas capaces de generar empleo, sobre todo en beneficio de las empresas.

- El Fondo Social Europeo (FSE), instaurado en 1958, financia principalmente actividades de formación para favorecer la inserción profesional de los desempleados y de los sectores más desfavorecidos de la población.

Para acelerar la convergencia económica, social y territorial, la Unión Europea creó un Fondo de Cohesión en 1994 destinado a aquellos países cuyo PIB medio per cápita es inferior al 90 % de la media comunitaria. La finalidad del Fondo de Cohesión consiste en financiar proyectos de infraestructuras relacionados con el medio ambiente y los transportes. No obstante, la ayuda del Fondo de Cohesión está sujeta a ciertas condiciones. Si el déficit público de un Estado miembro beneficiario es superior al 3 % del PIB nacional (según las normas de convergencia de la UEM), no se aprobará ningún proyecto nuevo hasta que se haya controlado el déficit.






POLÍTICAS DE COHESIÓN



Las Políticas de Cohesión europeas están destinadas a favorecer la solidaridad entre Estados miembros, de manera que ésta sea un rasgo distintivo de las sociedades de la UE; de esta manera, se pueden resumir en Presupuesto Comunitario y Fondos.








SISTEMA MONETARO COMÚN



El Sistema Monetario Europeo (SME) fue un sistema que aspiraba a facilitar la cooperación financiera y la estabilidad monetaria en la Unión Europea. El SME entró en vigor en marzo de 1979 como respuesta a las alteraciones causadas en las economías europeas por la fluctuación de los tipos de cambio en las crisis del petróleo y el colapso de los acuerdos de Bretton Woods en la década de los 70. Su objetivo era triple: conseguir la estabilidad económica, superar las repercusiones de la interdependencia de las economías de la UE y ayudar al proceso a largo plazo de la integración monetaria europea.
El componente central del SME era el mecanismo de tipos de cambio (MTC), un sistema voluntario de tipos de cambio semi-fijos, basado en la unidad monetaria europea (ECU), adoptada en la creación del SME y basada en una valoración cualificada de las monedas de los estados miembros. Bajo el MTC, las monedas participantes están autorizadas a fluctuar en relación con cada una de las otras y el ECU solamente dentro de una banda fija de valores.
Sin embargo, pese a unos resultados iniciales prometedores del SME, una coyuntura económica adversa, la falta de coordinación y las diferencias económicas entre los estados miembros empujan.




4. ¿QUÉ SIGNIFICA SER CUIDADANO EUROPEO?

CIUDADANÍA DE LA UNIÓN
Según el Tratado de Maastricht es ciudadano de la Unión toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro.

La ciudadanía de la Unión se crea para reforzar y potenciar la identidad europea, haciendo que los ciudadanos participen más estrechamente en el proceso de la integración comunitaria. Merced al desarrollo del mercado único, los ciudadanos se benefician de una serie de derechos generales en diversos ámbitos. Además, la ciudadanía de la Unión Europea lleva aparejados disposiciones y derechos concretos, que pueden agruparse en cuatro grandes categorías:

- Libre circulación y residencia en el territorio de la Unión Europea
- Derecho a ser elector y elegido en las elecciones municipales y en las elecciones al Parlamento Europeo en el Estado miembro de residencia
- Protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro, si el país de origen no está representado en un tercer país;
- Derecho de petición ante el Parlamento Europeo, y el derecho de dirigirse al Defensor del Pueblo europeo.

Aunque el ejercicio de estos derechos está sujeto a determinadas limitaciones contempladas en los Tratados o en el Derecho derivado, así como a la posesión de la ciudadanía europea, se reconocen a todas las personas físicas y jurídicas residentes en el territorio de los Estados miembros de la Unión los derechos de dirigirse al Defensor del Pueblo y de presentar peticiones ante el Parlamento Europeo. Igualmente, los derechos fundamentales se aplican a toda persona residente en la Unión Europea.
El Tratado de Ámsterdam completa la lista de los derechos de los ciudadanos de la Unión, y precisa los vínculos existentes entre la ciudadanía nacional y la europea.

CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UE
Por la voluntad por avanzar hacia la Europa de los Ciudadanos, en la cumbre de Niza del año 2000 se aprobó la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea se recogen todos los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los ciudadanos europeos y de todas las personas que viven en el territorio de la Unión.
Los derechos fundamentales son la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la ciudadanía y la justicia, los cuales ya se recogen en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, en la Carta Social Europea del Consejo de Europa, en la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores, y a su vez en las propias constituciones de los Estados miembros de la Unión, así como en otros convenios internacionales que han firmado los Estados de la Unión Europea.




5. LA UNIÓN EUROPEA EN EL MUNDO



LA UE EN EL MUNDO
La UE es hoy en día uno de los principales actores políticos y económicos del mundo. Frente a la supremacía de EEUU y la importancia que puedan tener en los próximos decenios los grandes países en vías de desarrollo, la Europa unida tiene más y mejores herramientas para hacer frente a los retos de un mundo cada vez más globalizado.

POTENCIA MUNDIAL

- Peso de la UE en el mundo:población en %, 2009
- Riqueza de la UE comparada con el resto del mundo %, 2009
nota: en todos los países de la UE, al menos el 60% del PIB es generado por el sector servicios (banca, transporte, turismo…), como sucede en las economías más desarrolladas.
-La UE es la primera potencia comercial del mundo, ya que presenta el 20% de las importaciones y de las exportaciones. Su principal socio comercial es EEUU, seguido de China y Rusia. El valor de los intercambios transaslánticos, en ambas direcciones, asciende a cerca de 400000 millones de euros al año.

Todo esto se refleja en los indicadores de calidad de vida: una esperanza de vida que supera los 76 años, altos niveles de alfabetización así como unos indicadores sociales y sanitarios que se encuentran entre los más elevados del mundo.

UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA Y SOLIDARIA
El nivel de vida alcanzado de bienestar está acompañado de una labor común cada vez más intensa para profundizar en la democracia y en la solidaridad, tanto dentro de la UE como en el resto del mundo.



RETOS DE LA UE
Para mantener la posición de potencia económica y sus elevados niveles de bienestar, los ciudadanos de la UE tendrán que resolver con éxito los nuevos retos del siglo XXI, como el envejecimiento de la población o la mejora de la cualificación de la mano de obra.
Las medidas de protección del medio ambiente para frenar el cambio climático y el calentamiento global, preservar recursos naturales y gestionarlos residuos de una manera eficiente cada día cobran más transcendencia.

PROBLEMAS DE LA UE COMO POTENCIA – EL AUGE DE CHINA

Estamos viviendo la aparición del despertar económico de un gran dragón asiático, China, que está llamada a ser la primera potencia política, militar y económica del globo para dentro de veinticinco años.
La relevancia de China en el ámbito internacional es innegable debido a, entre otros, su producto interior bruto o su alta población.
Debido al crecimiento acelerado de la economía china y el estancamiento de otras potencias económicas como EEUU o la UE, se habla mucho sobre el futuro regidor de la economía internacional, donde China ascenderá como líder en el medio-largo plazo.